At hinca de tubería (microtúnel) la alineación se gobierna con un sistema de guiado (láser o giroscópico) dentro del escudo, topografía externa con estaciones totales automáticas y un ciclo continuo de corrección–verificación–registro que culmina en el as-built.
1) Principio operativo (control de eje y pendiente)
Lectura: el objetivo/target del escudo recibe el haz láser o la orientación gyro/INS y calcula desviaciones horizontal/vertical respecto al eje teórico.
Corrección: los cilindros de orientación aplican microajustes; si procede, anillos de corrección en la línea de tubería.
Verificación externa: estación total (o varias) observa prismas del escudo/cola y contrasta con la red de control.
Registro: se graban empujes, par, presiones, desviaciones y se consolidan en el modelo de seguimiento and the as-built.
2) Láser vs giroscopio (cuándo usar cada uno)
Láser (clásico en tramos rectos)
Ventajas: alta precisión, lectura continua, coste contenido.
Limitaciones: línea de vista (polvo, niebla de lodos), sensibilidad a vibraciones y curvas cerradas.
Buenas prácticas: bases topográficas estables, compensación térmica, colimación diaria y filtros de calidad de lectura.Giroscopio/INS (idóneo con curvatura, longitudes grandes o visibilidad limitada)
Ventajas: no depende de línea de vista, robusto ante particulados y cambios de presión.
Limitaciones: deriva a largo plazo; requiere recalibraciones y amarre periódico a la red externa.
Buenas prácticas: paradas de recalibración por hitos de avance, algoritmos de fusión (gyro + estación total).
Regla de decisión rápida: recto y limpio → láser; curvo, largo o con visibilidad difícil → gyro (o híbrido láser+gyro).
3) Estaciones totales automáticas (control externo)
Red de control: poligonales cerradas y bases protegidas contra vibración y tráfico.
Observación: modo robótico con prismas en escudo/cola; redundancia desde dos estaciones cuando la geometría lo permite.
Frecuencia: lecturas continuas o por cadencias (p. ej., cada 30–60 s o por metro excavado).
Alarmas: umbrales de Δeje/Δpendiente y stop rules para inspección y corrección.
4) Parámetros y tolerancias de seguimiento
Desviación horizontal/vertical (mm), ángulo de giro/inclinación (mrad), pendiente (mm/m o ‰).
Tolerancias: definidas en el proyecto; como orden de magnitud en microtúnel mm–cm por tramo, con límites más estrictos en colectores por gravedad.
Curvatura (Rmin): se controla mediante trayectorias suavizadas y secuencia de empujes; las correcciones bruscas se evitan.
5) As-built y QA/QC
Captura: eje 3D por anillo/tramo, pendientes, empujes y presiones relevantes.
Entrega: plano as-built (DWG/LandXML), listados de tolerancias alcanzadas y dossier de calidad.
Trazabilidad: datos firmados por topografía y jefatura de túnel; hitos de recalibración documentados.
6) Errores típicos y cómo evitarlos
Deriva por temperatura o vibración → compensaciones térmicas, soportes antivibración, filtros de lecturas.
Desalineación por red débil → refuerzo de bases, replanteo redundante, cierres y ajuste por mínimos cuadrados.
Pérdida de visibilidad del láser → limpieza de línea, backup gyro, y checkpoints de amarre exterior.
7) Qué pedir al contratista antes de empezar
Plan de guiado (láser, gyro o híbrido) con precisión nominal y protocolos de recalibración.
Plan topográfico (red, estaciones, redundancia, frecuencias y alarmas).
Formato de datos y as-built (entregables, coordenadas, sistemas y versionado).
Matriz de tolerancias por tramo y criterios de aceptación.
Para profundizar en criterios de selección de sistemas de guiado y su precisión, es útil el informe de ITAtech sobre Guidance Systems for TBMs (alineación, sensores y buenas prácticas).
Siguiente paso: Si necesitas contrastar tu trazado y tolerancias, nuestro equipo de Technical assistance and engineering puede definir el plan de guiado y control acorde a tu DN/L/Rmin y a la geotecnia; si ya tienes planos y sondeos, solicita una oferta.

