¿Cómo dimensionar los pozos de ataque y recepción: empuje admisible, izado y logística de obra?

El pozo se dimensiona para alojar el equipo, transmitir con seguridad el empuje y operar con fluidez (montaje, izado, gestión de detritus/lodos y accesos). En proyectos de hinca de tubería (microtúnel), el diseño de pozos condiciona la viabilidad y el rendimiento desde el primer metro.

1) Empuje admisible (pozo de ataque)

  • Empuje de diseño (Ed):
    Ed ≈ F_frente (presión de excavación × área) + F_fricción (τ perimetral × superficie de contacto) + pérdidas (curvatura, juntas, rozamientos locales). Como guía temprana, τ puede estimarse entre 5–20 kPa según suelo y lubricación.

  • Resistencia del pozo: anillos de empuje/corona, pantallas y losa de fondo deben resistir Ed × γ (γ 1.3–1.5).

  • Geometría útil: ancho = TBM + 1.0–1.5 m por lado; longitud = marco de empuje (6–10 m) + zona de montaje (≥ 6 m).

  • Estabilidad hidráulica: verificar flotación, sifonamiento y punzonamiento con NF alto.

Para el detalle constructivo del foso y entibaciones, puedes ampliar en Vertical wells.

2) Izado y maniobras

  • Carga de izado (Q): TBM + carros + tramos de tubería + útiles (considerar lodos/agua).

  • Equipos y puntos certificados: vigas, cáncamos, eslingas (coef. ≥ 7) y altura libre suficiente para descensos verticales sin interferir con coronación.

  • Boca de pozo: luz para izar componentes mayores y tramos de tubería repetitivos con guiado seguro.

3) Logística de obra (flujo y seguridad)

  • Accesos: radios de giro, plataforma de camiones y separación funcional (planta de lodos, energía, acopio de tubos).

  • Gestión de lodos/detritus: decantación, recirculación o transporte; pasamuros estancos; bypass de emergencia.

  • Servicios auxiliares: potencia instalada (picos de empuje y bombeo), agua de proceso, ventilación e iluminación.

  • HSE: barandillas, líneas de vida, atmósferas confinadas, plan de rescate vertical y de emergencia hidráulica.

4) Reglas de dimensionado rápido (orientativas; validar en ingeniería)

VariablePozo de ataque (MT/DP)Pozo de recepción
Ancho/diámetro útilTBM + 1.0–1.5 m por ladoDN + 0.6–1.0 m
Longitud útilMarco de empuje 6–10 m + zona de armado ≥ 6 mZona segura de recepción + pantalla de protección
Cota de fondocota eje hinca − holguras≥ cota de eje con berma de recepción
Empuje admisibleEd × γ (γ 1.3–1.5)Resistencia a impactos/recepción
Altura libreRecorrido de gancho para Q de izadoExtracción de elementos y seguridad

Los valores dependen de DN, L, Rmin, geotecnia, NF, método (microtúnel/Direct Pipe), equipos y pliego.

5) Tres escenarios de referencia

  1. Urbano, DN 1200, L 180 m, arenas saturadas: pozo rectangular entibado con losa antiflecha; Ed elevado (presión de frente + fricción); planta dedicada a lodos.

  2. Cruce bajo autovía, DN 600, L 90 m, limos con gravas: pozo circular prefabricado; empuje moderado; prioridad a maniobrabilidad e izado frecuente de tubos.

  3. Gran DN 2200, L 240 m, arcillas competentes: pozo ancho y corto para montaje; puntos de izado reforzados y coronación apta para grúas pesadas.

6) Documentación mínima a exigir

  • Cálculo de empuje (frente + fricción + pérdidas) y verificación estructural de anillos/pantallas/losa.

  • Plan de izado (matriz de cargas, radios, grúa, accesorios certificados).

  • Layout logístico (accesos, planta de lodos, energía, ventilación, iluminación).

  • Plan HSE (confinamiento, rescate, sifonamiento, caídas a distinto nivel).

  • As-built de pozos y certificados de ensayos/elementos de izado.

Para criterios normativos y buenas prácticas europeas de hinca y técnicas afines, resulta útil la guía DWA-A 125E (Pipe Jacking and Related Techniques)

Si prefieres una revisión conjunta de tu diseño, nuestro equipo de Technical assistance and engineering puede proponer el dimensionado del pozo y el layout de obra; si ya tienes datos base, puedes solicitar una oferta con el trazado, geotecnia y DN/L previstos.