¿Cuándo conviene paradas intermedias de mantenimiento del cabezal y cómo se programan sin afectar plazos?

En obras de hinca de tubería (microtúnel) y Direct Pipe, las paradas intermedias se justifican por desgaste del cabezal, tendencias de par/empuje, abrasividad y condiciones de presión. Se programan en ventanas planificadas (logística/HSE) para inspeccionar, sustituir útiles, reengrasar y recalibrar, manteniendo la producción media del cronograma.

Señales objetivas para decidir una parada

  • Tendencias de máquina: incremento sostenido de par y empuje, caída de avance a igual set-point, aumento de consumo (espumas/lodos).

  • Terreno y abrasividad: paso a gravas/cantos, areniscas o capas duras; índice de abrasividad alto en sondeos.

  • Condiciones de presión: inestabilidad de presión de cámara (EPB/Slurry), pérdidas de nivel o filtraciones anómalas.

  • Geometría y tolerancias: necesidad de recalibrar guiado (láser/gyro) o correcciones finas antes de un tramo crítico.

  • Mantenimiento preventivo: horas/metros de servicio alcanzados para picas/cortadores, sellos, engrase y pernos.

Periodicidad orientativa (adaptar a DN/L, terreno y método)

  • Suelos muy abrasivos (gravas/cantos, arenas silíceas): revisión cada 60–150 m o 20–40 h de avance efectivo.

  • Suelos mixtos (alternancias): cada 150–300 m o 40–80 h.

  • Limos/arcillas competentes (baja abrasividad): cada 300–600 m o 80–120 h.

Son rangos referenciales: la decisión se toma por tendencia de datos (par/empuje/presión/retornos) y el riesgo de afrontar un tramo crítico sin intervención.

Cómo programarlas sin penalizar plazo (tácticas de producción)

  1. Ventanas sincronizadas: alinea la parada con cambios de turno, llegada de materiales o vaciado de planta de lodos.

  2. Trabajos en paralelo: mientras se interviene en el cabezal, ejecuta recalibración topográfica, inspección de línea, mantenimiento de bombas y revisión HSE.

  3. Paquetes de repuestos prearmados: picas/cortadores, kits de sellos, grasas y pernería listos en pozo; minimiza tiempos muertos.

  4. Checklists cronometradas: tiempos objetivo por tarea (acceso, bloqueo, sustitución, pruebas, arranque).

  5. Re-entry inteligente: retoma con rampas suaves de presión/torque y verificación de balance de tierras para evitar asentamientos.

Secuencia segura (HSE + QA/QC) para la parada

  1. Bloqueo y consignación (LOTO) de energía/ferro-fluid; verificación de atmósfera en el frente.

  2. Estabiliza el frente: presión de cámara estable (EPB/Slurry) o cuñas/marco según método.

  3. Inspección y sustituciones: útiles del cabezal, sellos, engrase perimetral, pernos; ajuste de holguras.

  4. Recalibración: guiado láser/gyroscópico, estaciones totales, test de sensores.

  5. Pruebas y arranque: chequeos de fugas, presión y retornos; registro en el ITP y actualización del as-built de producción.

¿Dónde colocarlas en el trazado?

  • Antes de tramos críticos: bajo infraestructuras sensibles, zonas de NF alto o cambio de litología.

  • Tras completar módulos: por longitud batida (p. ej., cada N anillos o metros de hinca definidos en el plan).

  • En accesos operativos: cuando la logística de pozo permite izado/reposición rápida y seguridad del equipo.

Métricas de control (para decidir continuar vs. parar)

  • Par/empuje promedio y picos (tendencia semanal).

  • Presión de cámara y caudales ida/vuelta (EPB/Slurry).

  • Índice de desgaste (nº de picas/cortadores sustituidos por hora/metro).

  • Qualité géométrique (desviación de eje/pendiente) y balance de tierras.

Documentos y medios necesarios

  • ITP de mantenimiento con puntos de parada, responsables y tiempos objetivo.

  • Inventario de repuestos críticos (con trazabilidad de lotes).

  • Registros de par/empuje/presión/retornos y actas de intervención firmadas.

  • Plan de izado/descenso seguro en pozo para consumibles y útiles de cabezal.

Si quieres que montemos tu plan de paradas preventivas casado con la geotecnia y la producción objetivo, nuestro equipo de Assistance technique et ingénierie puede integrarlo en el cronograma de obra y en el ITP.

Para ampliar criterios de programación y buenas prácticas, es útil contrastar con la BTS/ICE Specification for Tunnelling (3rd ed.), que recoge lineamientos de mantenimiento y control operativo en túneles mecanizados.