¿Cómo se diseñan e implementan los sistemas de alcantarillado urbano?

El proceso se divide en ocho etapas encadenadas, cada una con entregables y validaciones concretas:

FaseQué se haceAspectos clave
1. Diagnóstico y planificaciónInventario de la red existente, topografía LIDAR, aforos de caudal y proyecciones demográficas.Define los caudales de diseño y el ámbito del proyecto.
2. Modelación hidrológica-hidráulicaSimulación de tormentas (T = 2-50 años) con EPA-SWMM u otro software.Optimiza diámetros y estima caudales de alivio (CSO).
3. Trazado y dimensionamiento preliminarFijación de cotas de arranque y descarga, pendientes mínimas, pozos de registro y puntos críticos.Comprueba velocidades de autolimpieza.
4. Selección de materiales y estructurasElección de tuberías (hormigón, PVC, PRFV, HDPE) y de estaciones de bombeo, aliviaderos y tanques de tormenta.Cumple la normativa UNE-EN 752 y ordenanzas locales.
5. Ingeniería de detallePlanos, memorias, pliegos, gestión de servidumbres, EIA y permisos.Define si ciertos cruces se ejecutarán con microtunneling.
6. ConstrucciónExcavación a cielo abierto o métodos trenchless (hinca, microtunneling) en zonas críticas.Reduce cortes de tráfico y reubicaciones de servicios.
7. Pruebas y puesta en servicioEnsayos de estanqueidad, CCTV, limpieza, desinfección y calibración de medidores.Garantiza operatividad antes del llenado definitivo.
8. Operación y mantenimientoPlan O&M con inspecciones, limpieza preventiva y control de caudales en tiempo real (RTC).Minimiza desbordamientos y prolonga la vida útil.

¿Por qué incorporar microtunneling?

En tramos bajo ríos, carreteras o centros urbanos, el microtunneling evita zanjas profundas, reduce desvíos de tráfico y mantiene la precisión de pendiente, a la vez que protege la tubería frente a cargas dinámicas y corrosión externa. Así, el diseño debe reservar radios de curvatura, pozos de ataque y llegada adecuados al diámetro de la tuneladora.